“La mejor contribución del Banco Central a la economía es el mantenimiento de la estabilidad de precios” aseguró el presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, quien resaltó que pese a las variaciones internacionales registradas en los últimos años, Guatemala ha logrado sostener esa estabilidad.
“El objetivo fundamental del Banco de Guatemala, según su ley orgánica, es la estabilidad en el nivel general de precios. Esto se implementa mediante la determinación por parte de la Junta Monetaria de una meta de inflación. Dicha meta desde 2013 es 4.0% +/- 1 punto porcentual”, explicó el funcionario.
“Se ha determinado que la mejor contribución del Banco Central a la economía y a la sociedad guatemalteca, es el mantenimiento de la estabilidad de precios, la cual contribuye a la estabilidad macroeconómica del país. Ello es una condición necesaria, aunque debo reconocer que no es suficiente, para un mayor crecimiento económico de largo plazo. Lo anterior, ha sido reconocido por las principales calificadoras internacionales de riesgo y por organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional”.
Según el informe del presidente del Banco de Guatemala, luego de haber registrado fuertes presiones inflacionarias en 2022 asociadas al aumento en el precio del petróleo y de los alimentos (crisis entre Rusia y Ucrania), que llevaron la inflación a 9.24% al finalizar dicho año y a 9.92% en febrero de 2023, en julio de 2023 se logró regresar a la meta de inflación (seis meses antes de lo previsto), terminando 2023 en 4.18%.
Además, González Ricci explicó que en 2024 y 2025 también se estaría dentro de dicha meta. En ese contexto, indicó que las decisiones oportunas y firmes de elevar la tasa de interés líder de política monetaria durante 2022 y parte de 2023 (325 puntos básicos en total), lograron reducir la inflación, y ahora que la inflación está en meta, se ha reducido 50 puntos básicos dicha tasa de interés.
“Es importante hacer notar que se logró reducir la inflación sin sacrificar el crecimiento económico del país”, agregó.
“Una inflación baja y estable mantiene el poder adquisitivo de la sociedad (personas y empresas) y genera un ambiente de predictibilidad de costos, lo cual genera un mejor ambiente para decisiones de consumo, ahorro e inversión, propiciando una mejora en la actividad económica”.
Además, indicó que mantener el anclaje a la meta de inflación, es un reflejo de la credibilidad del Banco de Guatemala.
“Dicha credibilidad se fundamenta, por un lado, en el hecho de que la inflación se ha mantenido en promedio en 4.3% en la última década y, por otro lado, en que los agentes económicos están seguros que el Banco Central hará todo lo necesario y utilizará todos los instrumentos a su alcance para mantener la inflación en meta”.
Guatemala y su estabilidad económica internacional
Respecto a las perspectivas macroeconómicas para el cierre del año, Alvaro González Ricci indicó que Guatemala es de los pocos países a nivel internacional que está creciendo en 2024 y en 2025 por arriba de su crecimiento potencial (3.5%). Para el caso de 2024, el crecimiento sería de 3.7% y para 2025 sería de 4.0%. En ambos años, los principales drivers serían el consumo privado, el mayor gasto público y, en menor medida, la inversión privada.
Según su previsión, la inflación terminaría por debajo de la meta en 2024, 2.0% y dentro de la meta, 3.75%, en 2025. Dicho resultado obedece a una política monetaria prudente y disciplinada, enfocada en el objetivo fundamental del Banco Central: la estabilidad en el nivel general de precios.
Para mantener estable el tipo de cambio, el funcionario explica que el Banco de Guatemala ha decidido participar en el mercado cambiario mediante reglas, es decir, ha evitado influir en la tendencia del tipo de cambio, únicamente reduce con su participación la volatilidad de dicha variable. Lo anterior con el objetivo de que la sociedad comprenda que su único objetivo es mantener la estabilidad en el nivel general de precios.
La inflación es la única ancla nominal de la política monetaria, a diferencia de otros países donde dicha ancla es el tipo de cambio. La estabilidad cambiaria tiene efectos beneficios en los planes de negocio e inversión del sector privado, pero también incide favorablemente en la sostenibilidad de las finanzas públicas, dado que mantiene la estabilidad de la recaudación tributaria proveniente del comercio exterior (30% de la recaudación total) y también la estabilidad del servicio de la deuda pública.
Además, Guatemala es de los pocos países en el mundo que cuenta con un nivel amplio de reservas monetarias internacionales, superando los nueve meses de importaciones y superando todas las métricas internacionales para reservas monetarias suficientes y óptimas. Tal fortaleza del sector externo, también se refleja en un amplio superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5.0% del PIB), resultado de una mejora de los términos de intercambio del país, así como de un flujo importante de divisas de remesas familiares y exportaciones de bienes y servicios.
“Vale decir que ese nivel amplio de reservas internacionales funciona como una especie de seguro ante choques externos que amenacen la estabilidad macroeconómica del país, explicó el presidente del BANGUAT.
Indicó que Guatemala se ha distinguido por un largo historial de estabilidad macroeconómica, resultado de la disciplina de las políticas fiscal y monetaria.
“Considero que ello no es casualidad, ambas políticas se han coordinado al más alto nivel desde hace dos décadas y media, algo que no se observa de manera recurrente en muchos países”.
“Es importante la inclusión financiera”
La inclusión financiera tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de los países, fundamentalmente en países pequeños donde existe una exclusión relevante, en el caso de Guatemala, se registra un índice de inclusión financiera de apenas 37%.
Que la mayoría de la población tenga acceso equitativo a productos financieros útiles de la mejor calidad posible, hace que las condiciones de los pagos, seguros, ahorro y crédito sean mejores en el país. Los agentes económicos actualmente excluidos, pueden ser sujetos de crédito en mejores condiciones (evitando el agiotismo), mejores condiciones de seguridad al no tener que utilizar efectivo para sus operaciones rutinarias, seguros para el giro normal de su actividad y ahorro a mejores tasas de interés. Todo ello redunda en una reducción de la pobreza y un mayor crecimiento económico, tomando en cuenta que Guatemala es un país de alto emprendimiento y donde el mayor empleador es la pequeña y mediana empresa.
Además, destaca como logro la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional de las instituciones que conforman la Comisión de Inclusión Financiera (Banco de Guatemala, Ministerio de Economía y Superintendencia de Bancos) y el Ministerio de Educación. Dicho convenio tiene como fin brindar conocimiento técnico en materia de programas de educación financiera y el fortalecimiento de competencias en educación financiera, mediante programas educativos integrales sobre temas económico-financieros dirigidos a estudiantes, docentes y formadores.
Otro logro alcanzado, según el funcionario, es la facilitación de fondos por parte del Ministerio de Economía por alrededor de US$10 millones, para que las mujeres emprendedoras y empresarias de micro y pequeñas empresas puedan acceder a créditos bajo mejores condiciones; esta iniciativa busca apoyar a las mujeres que, por diversos motivos, se encuentran excluidas del sistema financiero, siendo uno de ellos la falta de garantías para respaldar los créditos.
Y agregó como tercer logro, la realización de la prueba piloto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de los Hogares, que es un esfuerzo que permitirá determinar por el lado de la demanda el acceso y uso de los servicios financieros disponibles para la población guatemalteca. La encuesta definitiva se realizará a mediados de 2025.
¿Qué es la plataforma INDICADORES GT?
“Indicadores GT” es un esfuerzo del Banco de Guatemala para brindar en tiempo real toda la información económica y financiera con la que cuenta el Banco Central de la manera más amigable y completa mediante tableros inteligentes, incluyendo 86 indicadores, con más 12 millones de registros. Los indicadores disponibles abarcan los sectores: real, monetario, financiero, externo y de finanzas públicas y deuda. Asimismo, abarca indicadores de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y fiscal.
El presidente Alvaro González Ricci explicó:
“Mantener estadísticas periódicas, con amplia cobertura y cumpliendo los mejores estándares internacionales, es un activo valioso para cualquier país, dado que eleva la eficiencia para tomar mejores decisiones en materia económica, tanto para actores nacionales como internacionales”.
Los retos de Guatemala para mejorar el desarrollo económico
Entre los retos que tiene el país, el presidente del BANGUAT resaltó que Guatemala tiene una brecha de infraestructura importante respecto de sus países pares en calificación crediticia y en relación a países con características similares a las suyas. Ello genera una situación de menor competitividad, menor atracción de inversión extranjera directa, pero sobre todo es un límite para elevar la productividad del país y, por ende, el crecimiento económico de mediano y largo plazo.
“Para el país también resulta necesario invertir más recursos en capital humano, en donde también hay una brecha importante respecto de otros países. Inversiones eficientes en salud y educación tienen un efecto significativo en el crecimiento del producto interno bruto potencial de un país, por lo que, si queremos crecer más, debemos invertir más en la gente”.
A su criterio, la mayor inversión en infraestructura y capital humano eleva las perspectivas de un mayor crecimiento de mediano y largo plazo, y contribuiría positivamente a mejorar la calificación crediticia del país
“Y por qué no decirlo, nos ayudaría a alcanzar el tan ansiado, y en mi opinión, merecido, grado de inversión”.
Los avances del Banco de Guatemala
El presidente del BANGUAT resalta que se mantiene una política de comunicación amplia y diversificada, por todos los medios al alcance, escritos y electrónicos, donde se da a conocer información económica y financiera en el área de su competencia, así como la interacción de autoridades con los medios de comunicación, empresas, instituciones públicas y gremiales, mediante presentaciones públicas del acontecer económico nacional e internacional.
Resalta también que realiza publicaciones especializadas en su sitio web, y publica las actas de sus actuaciones, así como las de la Junta Monetaria (su máxima autoridad) cuando tienen efectos de aplicación general a la población.