• Inicio
Newsweek Guatemala
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek Guatemala
No Result
View All Result

Comienza temporada de anidación de tortugas marinas en la costa del Pacífico

Estas criaturas son consideradas un simbolo de sabiduría y resistencia.

Redacción by Redacción
agosto 7, 2024
in Cultura
0
Comienza temporada de anidación de tortugas marinas en la costa del Pacífico

Huevos de tortugas marinas recolectados para su preservación, durante la temporada de anidación en las costas del Pacífico en Guatemala.

En las costas del Pacífico de Guatemala, recientemente ha iniciado la temporada de anidación de tortugas marinas, por lo que expertos y autoridades destacaron la importancia del cuidado de los manglares.

Fotografía CONAP: Anidación de tortuga marina

Biólogos destacan la simbólica resiliencia de las tortugas marinas, cuya migración a las costas guatemaltecas para anidar representa un ciclo de vida que conecta profundamente a los habitantes con la naturaleza. Estas criaturas son consideradas un símbolo de sabiduría y resistencia. Resaltan que presencia nos recuerda la responsabilidad de proteger su hábitat y asegurar un entorno seguro para las generaciones futuras.

Fotografía CONAP: Huevos de tortugas marinas.

Temporada de anidación

De acuerdo al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) A partir de los últimos días de Julio, Guatemala recibe anualmente la visita de 6 de las 8 especies de tortugas marinas que existen en el mundo: Parlama, Baule, Carey, Cabezona, Verde, Verde o Negra del Pacífico. Este temporada finaliza durante los últimos días de noviembre de cada año.

Foto CONAP: Crías de tortugas marinas.

Estas especies se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA) en la Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto No. 80-2002). A nivel internacional se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).

El CONAP ha creado mecanismos legales, autorizando el consumo de huevos de la tortuga parlama (Lepidochelys olivacea) siempre y cuando se entregue el 20% del total de un nido encontrado, cantidad que corresponde al sistema conocido como “Cuota de Conservación” a los tortugarios, para continuar con el proceso de cuidado a la espera de la eclosión de los huevos y liberación de neonatos.

Este es un mecanismo de conservación fundamental para el sostenimiento de las poblaciones de esta especie en particular. Ante el CONAP, actualmente hay más de veinte tortugarios registrados, los cuales deben reportar los datos obtenidos del manejo correspondiente a cada temporada.

Proceso de supervivencia

De acuerdo con biólogos, el porcentaje de supervivencia de las tortugas marinas es mínimo, pues solamente el 1% de las tortugas alcanzan la etapa adulta, según las estadísticas. Dependiendo de la especie, por nido suelen poner alrededor de 100 huevos; lo cual significa que sólo una tortuga llega a sobrevivir en las adversidades del mar abierto. 

Foto CONAP: Cría de tortuga marina siendo liberada en el mar.

Ver cómo las crías de tortuga lora se arrastran para probar por primera vez el agua salada, su nuevo hogar ,es esencial para generar empatía hacia su conservación. Liberarlas se convierte en una especie de clase abierta de ciencias naturales, porque genera consciencia en muchos niveles: trabajo en comunidad, educación ambiental y protección de la vida silvestre. 

Tags: CONAPCostas del PacíficoTemporada de anidación de tortugas marinas
Previous Post

Grave caso de usurpación: Importante perjuicio económico para Guatemala

Next Post

Desplazamientos forzados, un mal endémico en Honduras

Next Post
Desplazamientos forzados, un mal endémico en Honduras

Desplazamientos forzados, un mal endémico en Honduras

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsweek Guatemala

© 2024 Newsweek Guatemala

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

© 2024 Newsweek Guatemala