El Pleno del Congreso aprobó el Decreto 35-2024, que aprueba una nueva Ley de la Policía Nacional Civil (PNC), que viene a derogar el Decreto 11-97 que fue aprobado hace 27 años en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmado en 1996; su principal objetivo será normar la organización, funcionalidad, carrera policial, gestión de sus recursos y controles internos a los derechos humanos en su actuar. Aunque esto ha sido bien visto por algunos y cuestionado por otros, quienes temen que esto pueda ser mal utilizado en su momento.
Los diputados enfatizaron que la nueva Ley dará mayor respaldo a dicha institución y a favor de los agentes que a diario combaten la delincuencia y la criminalidad que parece incrementarse cada vez en Guatemala.
Básicamente con este Decreto se busca mejorar las condiciones de vida de los agentes ya que tendrán mejores condiciones laborales, médicas para ellos y su familia; y sobre todo que podrán utilizar sus armas de fuego en defensa propia sin que sean llevados a prisión. Otro dato importante, es que esta nueva ley también establece el 15 de julio como día de la Policía Nacional Civil.
Declaraciones del Director General de la Policía Nacional Civil, David Custodio Boteo sobre la aprobación del decreto 35-2024 nueva Ley de la Policía Nacional Civil. pic.twitter.com/LKhGMdWT6R
— PNC de Guatemala (@PNCdeGuatemala) November 27, 2024
Cambios importantes
La ley también establece una nueva estructura jerárquica que deja como la máxima autoridad al director general, de la cual dependen dos direcciones generales adjuntas.
La primera es la operativa, que incluye investigación criminal, antinarcótica e inteligencia policial, entre otros.
La administrativa tendrá adscritos los temas de personal, estudios y doctrina, salud y tecnologías.
Junto con este cambio de jerarquías, la ley crea el escalafón de la PNC, el cual se basa en tiempo de servicio, grado jerárquico y puesto, y tiene como beneficio un incremento de salario líquido por cada dos años de servicio efectivo en la institución.
Este monto, según la aprobada legislación, dejaría de incrementarse al cumplir 24 años de servicio, al igual que bonos por escalafón obtenido.
Desacuerdos
Tras la probación, algunos diputados cuestionaron el objetivo real de la ley, haciendo el cuestionamiento de cómo podría obstaculizar el accionar de la policía ante investigaciones.
Este grupo de diputados consideran que con esta norma, el presidente de turno podría entrometerse en decisiones policiales a investigaciones en curso, ya que el artículo 4 del dictamen sitúa como mando principal al presidente de la República, por medio del ministro de Gobernación, pero Nery Ramos, presidente del Congreso e impulsor de la ley, aseguró que esa no es la intención.
Por otro lado, algunos parlamentarios aducen que estos cambios parecieran situar a la policía en épocas como las del conflicto armado interno, mientras que otros indican que los cambios son necesarios ante la coyuntura del país, algo que continúa en debate entre profesionales y analistas tras la recién aprobada nueva ley.
Agentes PNC fueron ligados a proceso penal por delitos de coyotaje