El titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Maynor Estrada, confirmó la mañana de este lunes 11 de noviembre, que se han detectado a la fecha, 9 casos de ‘Gusano Barrenador’ en el país.
El funcionario indicó que estos casos se han concentrado en el departamento de Izabal, justo donde se reportó el primer caso hace dos semanas.
Alerta epidemiológica
El miércoles 6 de noviembre el Ministerio de Salud emitió alerta epidemiológica y recomendaciones por el Gusano Barrenador del Ganado en Guatemala. Después de 20 años, el primer caso de esta enfermedad en el país fue detectado a finales de octubre del 2024.
La cartera indicó que esta enfermedad, aunque afecta mayormente al ganado, también puede infectar a los humanos. Los síntomas incluyen:
- Dolor y picazón en la piel
- Lesiones rojas y abultadas
- Heridas que supuran
- En ocasiones se puede observar el movimiento de las larvas bajo la piel
Además de ello, agregó que las personas que más se encuentran en riesgo son las que viven o visitan áreas rurales, o aquellas que se encuentran en contacto cercano con el ganado, especialmente si tienen heridas abiertas.

¿Cómo se origina el Gusano Barrenador?
La enfermedad del Gusano Barrenador del Ganado es causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Estos animales colocan sus huevecillos en la parte expuesta de una herida y mientras crecen se alimentan de los tejidos vivos y fluidos.
Su nombre hace referencia a la forma como se alimentan las larvas, que perforan o barrenan tejidos sanos, lo que puede ocasionar que una herida pequeña se pueda hacer más grande y profunda a medida que las larvas crecen y se alimentan de tejido vivo.

Recomendaciones
Ante esto, autoridades enfatizan en que es importante que tome en cuenta las acciones prácticas de sanidad en sus animales para sumarse a la prevención, por ello le recomendamos:
• Revisar frecuentemente a sus animales.
• De presentarse heridas con gusanos, tome la mayor cantidad de larvas y/o masa de huevos que se encuentren en la herida o en la piel del animal.
• Coloque las larvas en un tubo de ensayo, el cual debe contener alcohol al 95%.
• Coloque polvo curativo cubriendo toda la herida del animal.
• Lleve el tubo con la muestra y la hoja con información, lo antes posible a la sede departamental del MAGA más cercana.