

Están inscritos para votar 21 millones de personas, sobre una población de 30 millones, en más de 30.000 mesas de votación.
Sin embargo, expertos estiman que votarán unos 17 millones de electores que están en Venezuela. Aunque los venezolanos en el exterior tienen derecho al sufragio, muy pocos podrán hacerlo, pues menos de 70.000 cumplen con el requisito de estar registrado en los consulados.
En Venezuela ocurrió una migración masiva provocada por una crisis que contrajo 80% el PIB entre 2013 y 2020. Más de 7 millones de personas dejaron el país en la última década, según la ONU.
El salario promedio en el sector privado es de unos 150 dólares mensuales, y el sueldo mínimo es apenas de 4 dólares por mes, con bonificaciones extra que lo llevan a unos 130 dólares. Analistas temen que una victoria de Maduro pueda provocar una nueva oleada migratoria.

La autoridad
El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el órgano que rige cada votación en Venezuela. Su directiva está integrada por cinco rectores, tres vinculados con el chavismo y dos con la oposición.
No hay dudas sobre la identificación política del presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien estuvo al frente de la Contraloría, responsable desde ese cargo de las inhabilitaciones a Machado y otros dirigentes opositores.
Amoroso fue sancionado por Estados Unidos en 2017.
El proceso electoral es automatizado, con resultados centralizados por el CNE. La oposición calificó de fraudulenta la reelección de Maduro en 2018, en un proceso que boicoteó.
Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina le desconocieron entonces como presidente.
La Fuerza Armada
Una de las grandes interrogantes en este proceso electoral es el rol que desempeñará la Fuerza Armada. El grito “¡Chávez vive!” se ha convertido en su saludo oficial.
Chávez, un militar que dirigió un fallido golpe de Estado en 1992, llegó al poder por la vía electoral, al ganar los comicios de diciembre de 1998. Durante su gobierno (1999-2013) aumentó la influencia política de la institución armada, línea seguida por Maduro, lo que permitió a la jerarquía militar acceder a numerosos cargos estatales, incluso en la vital industria petrolera.
Maduro ha dependido en gran medida de los militares para poner fin a grandes manifestaciones opositoras, en 2014 y en 2017, en medio de violentos disturbios callejeros.
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana me apoya”, reafirmó Maduro esta semana, mientras que González Urrutia pidió a los militares “respetar y hacer respetar” el resultado de las votaciones, cuando las encuestas le favorecen.