Nayib Bukele, presidente de El Salvador, indicó este martes a través de sus redes sociales que enviará una propuesta para suspender los impuestos a los alimentos que forman parte de la canasta básica ampliada de su país, además de otros “70 productos” que no especificó.
La medida se da en medio de una investigación que el mandatario ordenó, debido a los aumentos “injustificados” de precios. Además, ordenó abrir mercados móviles para contener el alza inédita en los precios de los alimentos.
Hoy, enviaré una propuesta para suspender todos los aranceles a todos los productos de la canasta básica ampliada, así como a otros 70 productos alimenticios, por un período de 10 años.
Today, I will submit a proposal to suspend all tariffs on all products in the expanded basic…
— Nayib Bukele (@nayibbukele) July 16, 2024
Según lo que indicó el mandatario, la suspensión de aranceles duraría unos diez años. Este anuncio se da luego del mensaje que envió a comerciantes, importadores y mayoristas para instarlos a que bajen los precios de alimentos, además de “sanar” la economía, uno de los estandartes de su reciente campaña que lo llevaron nuevamente a liderar el país centroamericano.
Esta propuesta va dirigida a la Asamblea Legislativa, que actualmente está dominada por el partido oficialista de Nuevas Ideas (NI), por lo que se estima que tendrá obstáculos en su aprobación.
Según las cifras oficiales, cuando Bukele llegó al poder en el año 2019 el promedio de la canasta básica alimentaria era de 200,02 dólares y en 2024 marca los 256,02 dólares en el área urbana, mientras que en la zona rural pasó de 144,48 a 182,62 dólares entre 2019 y 2024.
El salario mínimo en El Salvador en el área de comercio y servicios es de 365 dólares, en el rubro maquila es de 354,36 dólares. Mientras que los trabajadores de la agricultura reciben un sueldo entre 243,45 y 272,66 dólares.
La mayoría de los productos de la canasta básica llegan a El Salvador de países vecinos como Guatemala, Honduras y Nicaragua para cubrir la demanda local. Esta dependencia es del 90% para hortalizas y verduras, 60% para derivados de la leche, 32% en el caso del maíz, 25% para el fríjol y un 3 % en el caso del arroz.