El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirmó el primer caso documentado en el país de infestación humana por gusano barrenador del ganado, una enfermedad parasitaria poco común en personas pero que puede causar graves daños si no es tratada a tiempo.
El afectado es un hombre de 86 años, residente del área urbana del municipio de Chiquimula, quien tras sufrir una caída presentó heridas abiertas que, debido a condiciones ambientales y de higiene, estuvieron expuestas a moscas. Al acudir a un centro médico, los profesionales de salud identificaron una infestación larvaria inusual.
🐛 El #MSPAS confirma el primer caso humano de gusano barrenador del ganado en Guatemala.
El paciente afectado ya recibe atención médica y se encuentra bajo seguimiento.Este tipo de casos puede evitarse. La mejor prevención es el cuidado de heridas, la higiene personal y la… pic.twitter.com/CARvpOEVTC
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) May 10, 2025
Las muestras extraídas fueron analizadas por el Laboratorio Nacional de Salud y el Laboratorio de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), que confirmaron la presencia del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).
Tratamiento inmediato y pronóstico favorable
Según las autoridades sanitarias, el paciente no presenta complicaciones y está siendo atendido por el equipo médico de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) de Chiquimula, bajo tratamiento médico y seguimiento constante.
“La infestación se detectó a tiempo y el paciente evoluciona favorablemente”, indicó el MSPAS.
El gusano barrenador es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo humanos. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo, causando daño progresivo a la piel y los músculos si no se remueve a tiempo.
Aunque comúnmente afecta al ganado, perros, aves y otros animales, en raras ocasiones puede presentarse en humanos, especialmente en áreas rurales o cuando existen heridas sin tratamiento adecuado.
El Ministerio de Salud fue enfático al señalar que este no es un caso de transmisión entre personas, ni representa una epidemia o brote.
“La presencia de larvas en una persona no implica ningún riesgo de contagio para quienes conviven con ella”, subrayó la cartera.
Recomendaciones y medidas preventivas
El MSPAS recordó que la prevención es clave para evitar este tipo de infecciones parasitarias. Las principales medidas incluyen:
-
Mantener una adecuada higiene personal
-
Atender de inmediato cualquier herida o lesión abierta
-
Usar vendajes limpios y evitar el contacto con animales infestados
-
Vigilar entornos rurales donde haya presencia de ganado o moscas
En paralelo, el MAGA continúa implementando una estrategia de control biológico, mediante la liberación de moscas estériles, que impiden la reproducción del gusano barrenador. Recientemente, se informó de la liberación de 46.1 millones de ejemplares estériles en varias regiones del país como parte del programa de erradicación del parásito.
El Ministerio de Salud reitera que este caso es aislado, poco frecuente, y está siendo manejado bajo protocolos estrictos. Aunque se trata de una condición inusual, no hay motivos de alarma para la población general.
“Este caso no constituye un brote, ni una amenaza de salud pública a gran escala”, concluyó la institución.