El Movimiento de Tejedoras Mayas de Guatemala presentó un borrador de iniciativa de ley con la que buscan el reconocimiento de la propiedad intelectual, así como los conocimientos ancestrales para mantener viva la actividad que realizan en el país.
Resaltan que la computarización de los diseños de los tejidos realizados por algunas empresas, afecta de manera significativa su economía.
“Nos percatamos que ahora hay sublimados, que se llevaron creaciones de nuestros antepasados, parte de un pensamiento, sentimiento que tenemos en nuestros corazones”, expresó Silvia Cristalina Pablo.
Ante esta industrialización de los tejidos, las mujeres llamaron tanto a las autoridades legislativas como a la población a reconocer su trabajo, así como la importancia que tiene para la economía personal.

Instaron además a concientizar el significado de la actividad desde el punto de vista cultural y para el turismo del país.
Recordaron que está en manos del Parlamento la iniciativa 6136, conocida como “Ley para la protección de la propiedad intelectual colectiva sobre los textiles e indumentaria de los pueblos y comunidades indígenas de Guatemala”.
La diputada Sonia Gutiérrez, presidenta de la Comisión de la Mujer, fue quien recibió el borrador de la iniciativa, la cual será analizada para su presentación formal.
Patrimonio y arte
Las mujeres tejedoras de este territorio centroamericano son protagonistas desde tiempo atrás de un movimiento por la reivindicación de su cultura maya, patrimonio y arte.

Los tejidos mayas son un patrimonio cultural que se remonta a miles de años y que se caracteriza por su colorido, riqueza y complejidad. Son una fuente de información sobre la cultura prehispánica, la colonización y las tendencias modernas.
Los diseños que incorporan las tejedoras en sus prendas reflejan las fuerzas de la creación y de la naturaleza, son el lenguaje a través del cual se expresa su cosmovisión, sus creencias y su mundo propio. Estos diseños han sido usados por las mujeres mayas desde antes de la Colonia.