Durante la conferencia de prensa “La Ronda”, realizada este martes en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, el presidente Bernardo Arévalo anunció el envío al Congreso de la iniciativa de Ley General del Sistema Portuario, una propuesta que busca revolucionar la infraestructura y eficiencia logística de los puertos guatemaltecos.
El mandatario resaltó que esta iniciativa representa un paso decisivo para mejorar la competitividad del país, facilitando el comercio exterior y promoviendo la inversión. “Modernizar los puertos es clave para impulsar el crecimiento económico y posicionar a Guatemala en el mapa logístico de la región”, afirmó.
Estructura de la iniciativa
El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, detalló que la iniciativa contiene 12 títulos y 106 artículos, desarrollados tras un proceso de consultas con actores del sector portuario nacional e internacional, incluyendo organizaciones privadas, públicas y organismos técnicos especializados.
La ley propone la creación de la Autoridad Portuaria Nacional, un ente regulador que coordinará la actividad portuaria del país, junto con administradores, operadores y prestadores de servicios, bajo un modelo de gestión orientado a la eficiencia y la transparencia.
Enfoque moderno e intermodal
Una de las grandes innovaciones de esta ley es su visión integral de conectividad, que contempla no solo el desarrollo portuario, sino su articulación con la infraestructura vial y ferroviaria. Este enfoque intermodal busca reducir los costos logísticos y los tiempos de transporte, potenciando la cadena de suministro nacional.
El marco normativo también incorpora tipos diversos de instalaciones portuarias, como plataformas fijas y flotantes, terminales especializadas para distintos tipos de carga, muelles para cruceros y fondeaderos para productos líquidos o gaseosos.
“El objetivo es que Guatemala no solo mueva contenedores, sino que esté preparada para recibir y procesar distintos tipos de carga con infraestructura de primer nivel”, explicó el ministro Díaz.
Más allá de la infraestructura: seguridad jurídica y desarrollo
Además del componente físico, la ley contempla un régimen económico claro que regule el uso de las infraestructuras y garantice una retribución adecuada al Estado, así como condiciones óptimas para los usuarios y operadores del sistema.
La iniciativa de ley marca un cambio estratégico en la visión de infraestructura nacional, orientándola hacia modelos exitosos aplicados en otros países de América. De ser aprobada por el Congreso, se espera que siente las bases para un sistema portuario moderno, competitivo y sostenible.
“Esta propuesta coloca a Guatemala en la ruta del desarrollo, integrándola a las cadenas logísticas internacionales y abriendo nuevas oportunidades para su economía”, concluyó el presidente.
🛳️🇬🇹 ¿Sabías que más del 70 % del comercio mundial se mueve por mar?
Guatemala da un paso firme hacia la modernización portuaria.
Abrimos hilo 🧵👇
#LaRondaGT #ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/5GVRDCwRZM— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) May 20, 2025