Luego que el Presidente Bernardo Arévalo anunciara un incremento del 10% al salario mínimo de 2024 en el sector agrícola y no agrícola y del 6% para el sector maquila y de exportaciones, el sector empresarial ha externado públicamente su postura al respecto.
Por medio de su cuenta en red social X, la Cámara de Industria Guatemala (CIG) advierte consecuencias en el sector formal, en donde aseguran que solo se encuentra un 30% de población y que la misma podría reducirse, debido al aumento “desmedido”.
El comunicado destaca que no se tomaron en cuenta efectos inflacionarios de esta medida, ya que con ello se generará incremento a la canasta básica provocando la pérdida de poder adquisitivo.
Concluyen exhortando a las autoridades correspondientes a tomar decisiones basadas en criterios técnicos, fundamentándose en la situación económica del país.
Nos manifestamos respecto al incremento del 10% en el salario mínimo para las actividades agrícolas y no agrícolas. pic.twitter.com/zkjhiVSHBm
— Cámara de Industria de Guatemala (@industriaguate) December 23, 2024
Resaltan fallos a nivel general que no aportan beneficio
El comunicado también da a conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan una serie de retos para su operación diaria, como la falta de infraestructura, demoras en puertos y otros factores que no permiten una adecuada competitividad, advirtiendo que las mismas tendrán un impacto negativo, al no tener la capacidad de absorber los costos que suponen este incremento al salario mínimo.
Según registros generales, el reciente incremento al salario mínimo en Guatemala, que entrará en vigencia el 1de enero de 2025, es el más alto en los últimos 30 años, el cual ha fluctuado entre un 2% y un 7%. Aunque muchos lo ven de manera positiva, empresarios y cámaras empresariales no lo ven desde otra perspectiva, advirtiendo consecuencias en el proceso.
Salario mínimo para 2025 incrementa 10% para sector agrícola y no agrícola y 6% para maquilas