La sexta avenida de la zona 1 capitalina, fue el escenario de la primera edición de la ExpoCAP, una iniciativa del gobierno de Guatemala que consiste en la habilitación de stands informativos acerca de oportunidades para migrar de forma legal y los riesgos que conlleva hacerlo de forma irregular.
“La migración irregular pone en riesgo sus vidas, sus sueños”, indicó el director del Instituto Guatemalteco de Migración, Danilo Rivera, haciendo referencia a la situación que viven los migrantes que deciden emprender el sueño americano cruzando la frontera de forma ilegal.
Para que las personas estén informadas, se habilitaron estos espacios que tienen como propósito informar a la población, no solo sobre los riegos, sino de las alternativas seguras que Guatemala país ofrece para migrar legalmente.
El evento, desarrollado de 10 de la mañana a 2 de la tarde de este sábado, permitió a los visitantes acceder a stands informativos y orientación en temas de empleo, salud, programas de apoyo gubernamentales y el mecanismo de búsqueda de migrantes desaparecidos, entre otros.
Esta primera edición pretende también visibilizar la oferta de servicios y las alternativas de desarrollo disponibles en el país. Además, se tiene contemplado acercarse a las comunidades y se planea llevar a cabo en otros departamentos con altos índices de retorno migratorio, incluyendo San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Quetzaltenango.
Acerca del Consejo de Atención y Protección (CAP)
El CAP, presidido por el Instituto Guatemalteco de Migración, está compuesto por 12 instituciones mandatadas en el Código de Migración, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Educación, Trabajo y Previsión Social, Gobernación, Relaciones Exteriores, Economía y Desarrollo Social, la Procuraduría General de la Nación, la Secretaría de Bienestar Social, la Procuraduría de los Derechos Humanos, y el Consejo Nacional de Atención al Migrante.
A través de esta iniciativa, el CAP busca promover una migración digna, así como la cultura de denuncia de violaciones a los derechos humanos hacia las personas migrantes.
Actualmente también se desarrolla la campaña “Que el Sueño de migrar no se convierta en Pesadilla”, que se difunde en idiomas mam, kaqchikel, q’eqchi’ y q’anjob’al, asegurando un mayor alcance en comunidades que históricamente han optado por la migración.