El análisis del impacto del aumento histórico del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala 2025 continúa. Tanques de pensamiento como la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), el Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (Cien), el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la Fundación 2020, recomendaron revisar el proyecto, ya que este podría provocar un incremento del déficit fiscal en un 3.1%.
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda escucharon a los expertos quienes aseguran que hay aspectos y asignaciones que deben revisarse, como el financiamiento por medio de Bonos del Tesoro y proyectos de construcción.
#Presupuesto2025 hoy participamos en Comisión de Finanzas para escuchar a @CIENgt @ICEFI @ASIES_GT sobre Presupuesto, deuda y otros. @BancadaVos pic.twitter.com/1YX7Bkz7sa
— Jairo Flores (@jajofd) September 25, 2024
Posturas sobre los bonos del tesoro
Autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas contemplan obtener Q25 mil millones con la colocación de bonos del tesoro, lo cual ha llamado la atención de los congresistas por el déficit fiscal que provocará. Mario García de la Fundación 2020 hizo una acotación al capítulo IV del Fondo Monetario Internacional donde asegura que el país “podía darse el lujo de tener déficit superior a ese 2 por ciento que ellos habían puesto como un umbral técnico, siempre y cuando fuera un aumento temporal y dirigido a proyectos que fueran eficientes y tuvieran impacto, y fueran transparentes“.
Pero, al alcanzar un 3.1% con relación al Producto Interno Bruto, se alejaría de la disciplina fiscal y de la sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Esto preocupa más que todo a los economistas conservadores, ya que el ritmo de los ingresos tributarios va en declive y por mandato constitucional, antes de su aprobación, debe pedirse opinión a la Junta Monetaria para la colocación de deuda.
Por otra parte, el representante de Asies, Pedro Prado, compartió la preocupación que este año el déficit fiscal terminará en 2.4%. Indicó que el monto de la deuda bonificada se estaría incrementando en comparación a este periodo, y de cuyo financiamiento el 48 por ciento serviría para gastos de funcionamiento y lo cual contraviene el artículo 61 de la Ley Orgánica del Presupuesto. Prado recomendó que la deuda sea para infraestructura y no para el pago de gastos corrientes.
🔴 Guatemala |
📄 Comunicado de prensaConozca los hallazgos, los datos, las explicaciones y las recomendaciones del Icefi en su primer análisis del proyecto de presupuesto para 2025.
➡ Consulte el comunicado y sus anexos en : https://t.co/YtfhZsWavV pic.twitter.com/QqsUtfDm3F
— Icefi (@ICEFI) September 23, 2024
Postura sobre el gasto público
Jorge Lavarreda, investigador del CIEN, enfatizó que los aumentos a los ministerios debe revisarse para garantizar una calidad en el gasto público. Aseguró que en los últimos años se han incrementado los presupuestos, pero no se observa un resultado positivo en la población, y mostró el retroceso en educación.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, defiende que el presupuesto para el ejercicio fiscal de 2025 busca mejorar la inversión en educación, salud y seguridad. Arévalo afirma que los recursos se utilizarán para la contratación de maestros, remoción de escuelas y aumento de la salud escolar. Además se incluye la inversión pública en la mejora de puertos, aeropuertos, carreteras a la par de los caminos rurales, así como procesos de electrificación para aumentar el bienestar y el desarrollo de la población.