Santiago Sacatepéquez y Sumpango, ambos municipios del departamento de Sacatepéquez, en Guatemala, son reconocidos por la elaboración de coloridos barriletes gigantes, con motivo del día de todos los Santos, cada uno de noviembre. La tradición ha trascendido por décadas y fronteras, y eso motiva la intención de que sea declarado como patrimonio de la humanidad.
A través del Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se está promoviendo la inscripción de “la técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango”, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, considerando el valor ancestral que representan y la importancia de los conocimientos que aportan los “barrileteros” de generación en generación y que es parte de la identidad de las comunidades indígenas.
Los barriletes gigantes presentan variedad de elementos artísticos, colores y figuras que a través de los años han abordado temáticas sociopolíticas sobre acontecimientos de la actualidad, desde la cultura Maya, el cuidado del medio ambiente, a la lucha contra la violencia, la igualdad de género, la cultura de paz, entre otros.
En la tradición popular, los barriletes gigantes representan una importante carga espiritual y un medio de comunicación con el supramundo. Los pueblos de Santiago Sacatepéquez y Sumpango demuestran la sensibilidad e importancia de los ancestros, manteniendo con ellos una conversación hasta los cielos, entre colores.
Además, cada uno de noviembre, cientos de barriletes se alzan al cielo como un abrazo entre los que partieron y los que siguen estando en la Tierra.
El expediente de esta propuesta será transmitido al Comité Intergubernamental de la UNESCO para que adopte una decisión en su décimo novena sesión, que se realizará en Paraguay, en diciembre de 2024.
Anteriormente la técnica fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación según el Acuerdo Ministerial 139-2022.