El Presidente de la República Bernardo Arévalo anunció el pasado lunes 16 de diciembre que sí habrá un incremento en el salario mínimo para el año 2025, pero no indicó ninguna cantidad en concreto, por lo que la incertidumbre persiste.
El mandatario informó que su administración está realizando un análisis sobre el impacto económico que este aumento representaría y adelantó que las evaluaciones y conversaciones con diversos sectores concluirán en los próximos días.
Por su parte la ministra de Trabajo, Miriam Roquel, y su equipo, conformado por la viceministra Damarys Oliva y otros funcionarios, presentaron ante el Congreso de la República los detalles de la propuesta de ajuste salarial que fue presentada en las comisiones paritarias y la Comisión Nacional del Salario (CNS).
El aumento propuesto es del 10% mientras el sector empresarial aboga por un aumento de entre el 3% y el 7%, por lo que se espera conocer el aumento establecido para el próximo año antes del 28 de diciembre.
¿Cómo quedaría el salario mínimo con ese incremento del 10%?
Tomando como base el incremento del 10% al salario mínimo del próximo año, sin tomar sin tomar en cuenta la bonificación incentivo de Q250 mensuales, los montos quedarían de la siguiente manera:
Circunscripción Económica 1 (CE1) – Departamento de Guatemala:
- Actividades agrícolas: Q3,593.50, con un incremento de aproximadamente Q326.
- Actividades no agrícolas: Q3,723, un aumento de Q338.50.
- Actividades de exportación y maquilas: Q3,402.30, con un incremento de Q309.
- Circunscripción Económica 2 (CE2) – Resto del país:
- Actividades agrícolas: Q3,436.90, con un aumento cercano a Q312.

La titular de la cartera laboral indica que la propuesta supera los ajustes de los últimos años y podría contribuir a cerrar la brecha entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica alimentaria (CBA).
Sin embargo dirigentes políticos y sindicales consideran que el incremento sigue siendo insuficiente, sumado a que el costo de supervivencia para muchos cada vez se incrementa y sus posibilidades económicas se reducen, por lo que una gran mayoría de guatemaltecos se ven obligados a endeudarse, cayendo en un espiral sin salida.
Costo de la canasta básica
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en noviembre de 2024 la Canasta Básica Ampliada (CBA) urbana per cápita se situó en Q892.69, mientras que la rural fue de Q690.42.
Esto implica que una familia promedio de 5 integrantes necesita Q4,463 mensuales para cubrir la CBA urbana y Q3,452 para la rural.

La CBA es un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer al menos las necesidades energéticas y proteínicas de una persona; y que se ajustan al patrón cultural, capacidad adquisitiva y la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local.
Aumento del 10 por ciento al salario mínimo es la propuesta de gobierno para el 2025