Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) aseguran que las infecciones causadas por el gusano barrenador está controlado, ya que han recuperado al 87.72% del ganado y otros animales afectados. Entre las acciones para controlar la propagación del gusano barrenador está la visita a 212 productores para capacitarlos sobre información y prevención de este animal. Autoridades del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) y su Dirección de Sanidad Animal han examinado a 13 mil animales en distintos puestos de control y barridos.
#ElInformativo– El Ministerio de Agricultura continúa tomando acciones para prevenir la propagación del gusano barrenador del ganado en Guatemala. pic.twitter.com/isjWN9eUEy
— Guatemala_TV (@GuaTv_) November 9, 2024
Animales afectados
Datos del MAGA aseguran que hay 57 casos acumulados del gusano barrenador a nivel nacional y de esa cantidad 50 se han recuperado. El reporte asegura que los animales han sanado sin sintomatologías o secuelas y actualmente solo hay seis casos que están activos, por lo que reciben atención veterinaria y el seguimiento correspondiente. Uno de los animales afectados se trataba de una ternera que murió y fue el primer caso identificado. Entre los 57 casos acumulados figuran:
- 58 bovinos
- 2 equinos
- 1 porcino
- 1 perro
- 5 ovinos.
¡La prevención es clave!
Revise y cure cualquier herida que encuentre en el ganado, así evita la infección del gusano barrenador. #GusanoBarrenador#MAGASaleAdelante#GuatemalaSaleAdelante pic.twitter.com/7Z0dJRIKZI
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) December 13, 2024
Sobre el gusano barrenador
El nombre del gusano barrenador de ganado es cochliomyia hominivorax, consiste en una mosca que coloca sus huevos en el tejido vivo de los animales de sangre caliente, que se ven atraídos por las cavidades de los ojos, nariz y de la boca o también de las heridas abiertas que estén frescas. Cada mosca puede poner entre 50 y 400 huevos en la herida, por lo que sale una cada larva, que se introduce en el tejido y lo va consumiendo, lo que los veterinarios lo identifican como un proceso de maduración que puede durar hasta siete días cuando las larvas se van alimentando del tejido, un proceso conocido como miasis.
Autoridades le han prestado especial atención porque en los registros del MAGA, desde 1993 no se había registrado esta enfermedad. Pero, la situación la mantienen controlada, no descartan que puedan registrarse más casos, por lo que han brindado una serie de recomendaciones. Los huevos del gusano barrenador son minúsculos, y no se pueden observar a simple vista.
Generalmente estas afecciones son más comunes en países de Sudamérica, donde no se ha podido erradicar, solamente entre junio y julio de 2023 en Panamá se detectaron tres brotes y luego un caso en Puntarenas, Costa Rica.
🪰Unidos contra el gusano barrenador. Con apoyo de @USDA_APHIS ampliamos el territorio en el que desplegamos por aire el arma más eficaz para neutralizar el riesgo de una mayor propagación de esta amenaza: ¡Las moscas estériles! Además de estas acciones, continuamos trabajando… pic.twitter.com/m9GeMUfAKZ
— US Embassy Guatemala (@usembassyguate) November 1, 2024