Diputados y diputadas del Congreso de la República de Guatemala emitieron un dictamen sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). Esta acción se realizó desde el 11 de noviembre, pero, se hizo pública hace unos días, la propuesta contiene 52 artículos que proponen la modificación de distintas reglas electorales como el control de financiamiento, las sanciones y la fecha de las votaciones generales. Este documento es similar a las propuestas realizadas en septiembre de este año, pero bajo el acta 18-2024, la Comisión de Asuntos Electorales del Órgano Legislativo, ya inició su debate para su aprobación.
Los posibles cambios podrían proponerse para el 2025, tomando en cuenta que por las festividades de fin de año, el Congreso de la República entró a un receso. Sin embargo, no se descarta que puedan convocar a sesiones extraordinarias para conocer las propuestas. Lo que ha llamado la atención es que el dictamen se presentó sin previo aviso de la comisión o de quienes integran la mesa de trabajo y a diferencia de los diálogos realizados se propone la reducción de controles de fiscalización sobre las organizaciones políticas y atenuar las sanciones.
Los diputados del @CongresoGuate buscan reducir la fiscalización y sanciones a los partidos políticos; eliminan la prohibición del transfuguismo; y reducen el período del @TSEGuatemala en el nuevo dictamen de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. https://t.co/TLMl4Uuyxk
— Douglas Cuevas (@dcuevas_gtv) December 13, 2024
Propuestas de reforma a la LEPP
Entre los cambios propuestos está el aumento de financiamiento público para los partidos políticos, buscan que por cada voto válido recibido por la organización, reciban tres dólares en lugar de dos como está actualmente. Otro de los cambios se relaciona con la cancelación de los partidos políticos, durante este proceso, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) canceló el partido político Libertad Democrática Renovada (Líder) por violar las normas de financiamiento político, pero con la propuesta de dictamen las organizaciones ya no podrán ser canceladas si violan los parámetros financieros, incluso personas que estén en proceso de extinción de dominio y personas vinculadas a estas, podrán ser financistas porque la reforma indica que se aplique prohibiciones a quienes tengan una sentencia firme y ejecutoria.
Otras propuestas
- Multiplicar montos máximos de gastos en campaña para las organizaciones políticas: pasar de US$0.50 centavos a US$2 por cada ciudadano empadronado al 31 de diciembre del año previo a las votaciones.
- Reducción de los procesos de controles de fiscalización en los artículos 19 bis y 21 bis.
- Las sanciones económicas a los partidos políticos se calcularán en quetzales y el máximo es 50 salarios mínimos, actualmente el rango es de US$500 a US$250 mil.
- Eliminación de multas a las prohibiciones permanentes del artículo 223.
- La fiscalización queda en manos del TSE, ya que excluye a la Contraloría General de Cuentas (CGC), a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
- Financistas ya no podrán saber en qué se usan sus aportes y cualquier donación en especies que reciban las organizaciones tendrá que ser estimado su precio por los mismos partidos y no por el TSE, como hasta ahora lo manda la ley.
- Eliminación del voto nulo, tener la posibilidad de repetir las elecciones si este tiene un 50% de los votos válidos emitidos.
- Eliminar la prohibición de transfuguismo, lo que significa que los diputados luego de ser electos pueden cambiarse a voluntad de bancada sin ningún tipo de sanción.
- Reducir la administración de los magistrados del TSE a cinco años en lugar de seis años.
El Tribunal Supremo Electoral a la ciudadanía informa: pic.twitter.com/JV9JsTOYtk
— TSE Guatemala (@TSEGuatemala) December 4, 2024