• Inicio
Newsweek Guatemala
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek Guatemala
No Result
View All Result

Isla Margarita busca recuperar su brillo entre hoteles en ruinas y apagones

Años de crisis económica borraron el brillo que ostentó cuando hospedaba a turistas atraídos por playas de ensueño.

Redacción Newsweek Guatemala by Redacción Newsweek Guatemala
diciembre 5, 2024
in Nuestro Mundo
0
Isla Margarita busca recuperar su brillo entre hoteles en ruinas y apagones

De las cinco estrellas que recuerdan su lujosa categoría, una se desprendió: un hotel abandonado de paredes descoloridas sobresale en el corazón comercial de la isla de Margarita, conocida como “la perla del Caribe”, principal polo turístico de Venezuela.

Años de crisis económica, apagones y la pandemia de coronavirus borraron el brillo que ostentó cuando hospedaba a turistas atraídos por playas de ensueño y productos de lujo libres de impuestos.

Hace poco, sufrió dos semanas de severo racionamiento eléctrico tras una explosión ocurrida en una instalación de gas que alimenta las termoeléctricas de esta isla de 500.000 habitantes.

Antes del estallido, que el gobierno atribuyó a un sabotaje, los cortes eléctricos que han castigado por años a la isla eran menos frecuentes, según Juan Caimán, un comerciante que se niega a dejar el país, como lo han hecho más de 7 millones de venezolanos según Naciones Unidas.

“Yo no me quedo atrás, yo trabajo”, dice Caimán, quien, cerca del fantasmagórico hotel, vende elegantes camas que él mismo fabrica.

Comerciantes como él luchan por rescatar la avenida Santiago Mariño, popular enclave comercial en la ciudad de Porlamar.

Un hotel abandonado de paredes descoloridas sobresale en el corazón comercial de la isla de Margarita.

“Todas mis amistades se fueron, pero yo no me quiero ir”, dice este ebanista de 44 años, hijo de un colombiano que llegó a Venezuela en la década de 1980 escapando de la violencia desatada por el narcotraficante Pablo Escobar.

La vecina tienda de Fadwa Hage ofrece indumentaria para natación y artículos deportivos.

“Como esta isla no hay”, defiende Hage. “En esta cuadra abrieron tres negocios nuevos este año… Aquí recién se abrió una tienda de frutos secos, una tienda de aceite y otra de pintura”, dice Hage, de 55 años, que ha encontrado en las redes sociales una forma de expandir su negocio.

Están lejos, sin embargo, los mejores tiempos.

“Esto parece un desierto. No es la Margarita de hace años”, lamenta José Padobani, un barman de 26 años que dice sentir “tristeza” cuando camina los domingos por la solitaria avenida.

Isla Margarita busca recuperar su brillo entre hoteles en ruinas y apagones
Montañas de escombros están apiladas junto a una piscina vacía y lámparas y retretes están esparcidos en el antiguo jardín.

Apuesta por Rusia

 

Un rebaño de vacas pasta frente al complejo turístico Hotel Lagunamar que tenía salida a una exuberante playa.

Montañas de escombros están apiladas junto a una piscina vacía y lámparas y retretes están esparcidos en el antiguo jardín. Parece que hubiese sido devastado por un huracán o un terremoto, pero en realidad ha sido vandalizado desde su cierre en 2017.

Las ruinas contrastan con nuevos restaurantes que animan la vida nocturna de la isla.

En un intento por reactivar Margarita, el gobierno ha impulsado planes para atraer a turistas de Rusia y más recientemente de Cuba y Polonia, que con paquetes “todo incluido” ocupan hoteles equipados con plantas eléctricas. Unos 40.000 rusos han visitado la isla desde 2023 según cifras oficiales.

Letreros con la palabra “bienvenido” han sido dispuestos en ruso, turco, polaco y chino, mientras avisos en las playas, también en estos idiomas, ofrecen clases de kite surfing.

A Juan Griego, pueblo famoso por sus atardeceres, llegan en buses turistas extranjeros que fotografían el paisaje y toman ‘selfies’.

Isla Margarita sufrió dos semanas de severo racionamiento eléctrico tras una explosión ocurrida en una instalación termoeléctricas.

Sin embargo, los lugareños se quejan de que los rusos no salen de cierto circuito de hoteles de lujo, lo que se traduce en un limitado aporte a la economía local.

“Dependemos del turismo venezolano, porque los turistas rusos no dejan nada”, cuestiona Demetria, una masajista que trabaja desde hace 16 años en playa El Yaque, una de las más populares.

Peter, un informático ruso de 44 años que viajó por primera vez a Venezuela, se sorprendió al ver hoteles, tiendas y restaurantes abandonados.

“Parece que fuesen para al menos diez veces más turistas, pero no hay turistas. Para los viajeros puede ser bueno, pero para los negocios es malo”, señala.

 

“En pie de lucha”

 

Un pequeño quiosco sobresale en la penumbra en Las Maritas, barrio popular donde las fallas eléctricas son habituales.

Crismar López usa dos velas para iluminar la cocina mientras su esposo y el menor de sus tres hijos sirven perros calientes, por un dólar y medio, y hamburguesas, por 4 dólares.

Recién han vuelto a abrir luego de las dos semanas más duras de apagones.

“La isla ha decaído muchísimo”, dice López, de 47 años. “Aquí estamos con la vela, con el bombillo (recargable), con el teléfono, el venezolano siempre buscar solucionar (…), seguimos en pie de lucha”, sostiene sonriente.

En su tienda, Hage confía en que Margarita renacerá pese a las adversidades: “Tenemos costa, tenemos playa, tenemos montañas, hay muchísimas actividades para invertir”.

Tags: apagónCrisis económicahotelesIsla MargaritaNicolás MaduroTurismoVenezuela
Previous Post

Barriletes gigantes, patrimonio de la Unesco, un vínculo entre vivos y muertos

Next Post

Incertidumbre en Francia tras la caída del gobierno

Next Post
El presidente Emmanuel Macron busca este jueves contener la crisis política y financiera en Francia, tras una moción de censura que provocó la caída del gobierno y sumió en la incertidumbre a la segunda economía de la Unión Europea. El hasta ahora primer ministro, Michel Barnier, tiene previsto presentar su renuncia el jueves, después de que el Parlamento votara la víspera un moción de censura en su contra propuesta por la izquierda radical y apoyada por la extrema derecha de Marine Le Pen. El fin del breve gobierno de Barnier llega tras las elecciones anticipadas de julio, que dejaron una Asamblea Nacional sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables (izquierda, centroderecha y extrema derecha). La caída de Barnier fue provocada por su presupuesto para 2025, que incluía medidas de austeridad consideradas inaceptables para la mayoría legislativa, pero que él consideraba indispensables para estabilizar las finanzas francesas. La moción de censura frenó todo el plan financiero del gobierno y condujo a la renovación automática del actual presupuesto para el próximo año, a menos que el gobierno consiga aprobar rápidamente una propuesta nueva, lo que parece poco probable. "Francia posiblemente no tendrá un presupuesto para 2025", escribió ING Economics en una nota, vaticinando el inicio de "una nueva era de inestabilidad política". A su vez, la agencia de calificación financiera Moody's advirtió que la caída de Barnier "profundiza el estancamiento político" y "reduce la posibilidad de consolidar las finanzas públicas". - Bolsa a la baja - La bolsa de París cayó en la apertura del jueves y el rendimiento de los bonos del gobierno francés volvieron a sufrir presiones al alza en el mercado de deuda. A Macron, que se dirigirá al país a las 20H00 (19H00 GMT), le quedan más de dos años de mandato, pero algunos de sus rivales han pedido su renuncia. La presidenta de la Asamblea Nacional, Yael Braun-Pivet, urgió el jueves a Macron no perder tiempo escogiendo un nuevo primer ministro. De momento no hay indicios de cuánto tardaría Macron en designar al sucesor de Barnier o cuál será su orientación política. Entre los candidatos figuran el ministro de Defensa, Sebastien Lecornu, y el aliado centrista de Macron Francois Bayrou, así como el exprimer ministro socialista Bernard Cazeneuve. La votación que provocó la caída de Barnier fue la primera una moción de censura con éxito desde que el gobierno de Georges Pompidou fue derrotado en 1962, bajo la presidencia de Charles de Gaulle. Macron regresó a París poco antes de la votación tras una visita de Estado de tres días a Arabia Saudita. El clima de incertidumbre en Francia se da antes de la reapertura el sábado de la catedral de Notre Dame tras el incendio de 2019. Entre los invitados internacionales al evento figuran el presidente electo estadounidense Donald Trump.

Incertidumbre en Francia tras la caída del gobierno

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsweek Guatemala

© 2024 Newsweek Guatemala

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

© 2024 Newsweek Guatemala