En Guatemala perdura una arraigada tradición a inicio de diciembre, y es que cada 7 de diciembre, cuando el reloj marca las 18 horas, muchas familias guatemaltecas se reúnen en el frente de sus casas para hacer hogueras y con ello representar la quema del diablo, algo que muchos consideran como una contaminación al medio ambiente.

¿Qué es la Quema del Diablo?
La Quema del Diablo es en Guatemala una tradición cultural. Se celebra el 7 de diciembre de cada año, en el marco de la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Dado que esta fecha se encuentra exactamente a nueve meses del memorial del nacimiento de la Virgen María y coincide con la celebración del nacimiento de Cristo.

¿Cómo surge esta tradición?
Según historiadores, la tradición se remonta a la Época Colonial, cuando aún no existía alumbrado eléctrico. Cada 8 de diciembre los guatemaltecos asistían a la procesión de la Virgen de Concepción y para alumbrar el recorrido colocaban antorchas o realizaban fogatas frente a sus hogares.
En la Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala estas fogatas eran conocidas como Las Luminarias de la Virgen, colocadas por el ayuntamiento de las ciudades desde el siglo XVII. Poco a poco la celebración fue transformándose y actualmente también se incluyen fuegos artificiales y piñatas con forma de diablos para quemar.

¿Qué significado tiene?
Según la tradición guatemalteca, el Diablo se esconde entre las cosas viejas que se encuentran en los hogares y por ello se deben sacar y quemar. Con esta acción, se eliminan los males que se han sufrido durante el año y se hace espacio para las cosas buenas. De hecho, el simbolismo de esta interesante tradición es el elemento de la purificación.
Se incrementa comercio de piñatas
Previo al 7 de diciembre, las piñaterías de Guatemala realizan de manera creativa varios diseños de piñatas de diablos en múltiples representaciones y caracterizaciones. Estas creaciones son elaboradas de distintos tamaños, moldeados con alambre y cubiertos con papel de china, particularmente de color rojo. Algunos guatemaltecos les colocan toda clase de cohetillos y pirotecnia para que encienda de una manera rápida.

Limpieza espiritual
La celebración se visualiza como una limpieza espiritual, en la que por medio del símbolo de la basura se pretende alejar toda impureza quemando figuras de papel del diablo de papel, quien simboliza el mal.
Esta tradición fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Contamina el ambiente
En años recientes esta práctica ha sido duramente criticada, debido a que muchas personas incluían en sus hogueras algunos materiales dañinos para el ambiente, como hule y plástico y basura diaria que generan los hogares entre otros.
Es por ello que autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) hace anualmente un llamado a la población para evitar la quema de materiales tóxicos durante la noche de las fogatas