• Inicio
Newsweek Guatemala
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek Guatemala
No Result
View All Result

Agricultura intensiva y deforestación llevan al planeta al “borde del precipicio”, según la ONU

La degradación de las tierras aumenta en 1 millón de kilómetros cuadrados por año, el equivalente casi a la superficie de Bolivia.

REDACCIÓN NEWSWEEK GUATEMALA by REDACCIÓN NEWSWEEK GUATEMALA
diciembre 1, 2024
in Nuestro Mundo
0
Arabia Saudita será la sede de la conferencia de la ONU COP16 sobre degradación de la tierra y desertificación la próxima semana, mientras el principal exportador de petróleo se presenta como un defensor del medio ambiente a pesar de las críticas a su papel. en las conversaciones sobre el clima. (Foto de Fayez Nureldine / AFP)

Arabia Saudita será la sede de la conferencia de la ONU COP16 sobre degradación de la tierra y desertificación la próxima semana, mientras el principal exportador de petróleo se presenta como un defensor del medio ambiente a pesar de las críticas a su papel. en las conversaciones sobre el clima. (Foto de Fayez Nureldine / AFP)

La agricultura intensiva y la deforestación amenazan las capacidades del planeta para enfrentar las necesidades humanas, advirtió la ONU el domingo, en vísperas del inicio en Arabia Saudita de la COP16 sobre deserfificación y degradación de los suelos, con asistencia de casi 200 países.

La Convención de Naciones Unidas sobre la lucha contra la desertificación (CNULCD) considera que es necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas –el 10 por ciento de todas las tierras emergidas del planeta– antes del fin de la década.

“Si fracasamos en reconocer el papel esencial de las tierras y tomar las apropiadas, las consecuencias aumentarán” y “crecerán las dificultades para las generaciones”, declaró el secretario ejecutivo de la CNULCD, Ibrahim Thiaw.

Este nuevo informe publicado por científicos y la CNULCD evidencia las grandes consecuencias que la agricultura impone al planeta y pide una corrección de trayectoria.

Riyadh welcomes the world to #COP16Riyadh!

From visionary policies to grassroots solutions, @Cop16Riyadh is where global action on land restoration, resilience, and sustainability takes center stage.

Follow us for live updates, inspiring stories, and key takeaways from Riyadh! pic.twitter.com/qwOhdJSygc

— UN Land and Drought (@UNCCD) November 30, 2024

La agricultura está relacionada con el 23% de las emisiones de gas con efecto invernadero, el 80% de la deforestación y el 70% de la utilización del agua dulce.

“Estamos al borde de un precipicio y debemos decidir retroceder y tomar de transformación o continuar por el camino de cambios irreversibles en materia de medio ambiente”, subrayan Ibrahim Thiaw y Johan Rockstrom, del Instituto de investigación de Potsdam sobre el clima en el prefacio del informe.

“La expansión de las tierras agrícolas puede tal vez nutrir a más gente a corto plazo, pero puede acelerar la degradación de los territorios, la pérdida de biodiversidad, y por lo tanto la seguridad alimentaria a largo plazo”, agrega.

Más allá de la disminución del bosque, la agricultura industrial utiliza muchos productos químicos, abonos y pesticidas, que crean zonas muertas en los flujos de agua, dañan la biodiversidad y aumentan las emisiones de gas que calientan la atmósfera.

Una imagen muestra una vista del Parque Nacional Al-Ghat el 28 de noviembre de 2024 (Foto de Fayez Nureldine / AFP)
Una imagen muestra una vista del Parque Nacional Al-Ghat el 28 de noviembre de 2024 (Foto de Fayez Nureldine / AFP)

Apoyándose en 350 fuentes investigativas, el informe utiliza el concepto de los límites planetarios, o sea “el espacio de funcionamiento seguro” para que el mundo siga siendo habitable para la mayoría de las especies.

Seis de los nueve límites planetarios, cambio climático, deforestación, pérdida de biodiversidad, cantidad de productos químicos sintéticos (entre ellos plásticos), escasez de agua dulce y equilibrio del ciclo de nitrógeno, ya están en cifras rojas.

Dos de los tres que faltan, acidificación de los océanos así como contaminación de partículas en la atmósfera, se encuentran en el límite y solo la capa de ozono está bajo el umbral de alerta.

Las soluciones planteadas incluyen la lucha contra la corrupción, la mejora de la gestión del agua y la reforma de la agricultura.

El informe recomienda también destinar centenares de millones de dólares de subsidios agrícolas nefastos o ineficaces a prácticas agrícolas más sustentables.

 

Tags: cambio climáticoConvención de Naciones Unidas sobre la lucha contra la desertificaciónCOP16ONU
Previous Post

México despide a la “única e irrepetible” diva del cine Silvia Pinal

Next Post

Biden indulta a su hijo Hunter a semanas de dejar la presidencia

Next Post
Biden indulta a su hijo Hunter en las semanas finales de su presidencia

Biden indulta a su hijo Hunter a semanas de dejar la presidencia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsweek Guatemala

© 2024 Newsweek Guatemala

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

© 2024 Newsweek Guatemala