Diputados y diputadas del Congreso de la República aprobaron de urgencia nacional la Ley de Competencia, Decreto 32-2024, tras su dictamen número cinco y un análisis que duró ocho años. Según los congresistas, con estas medidas se erradicarán las prácticas desleales y mejorar el clima de negocios en el país, ya que, se establecen reglas para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones y sancionar a quienes atenten contra la economía de las personas. Una de las enmiendas aplicadas fue la normativa de telecomunicaciones, la cual indica que debe contar con regulaciones de competencia.
Después de muuuchos años, varias piedras en el camino y mucho esfuerzo, hoy con la Bancada Semilla logramos que la Ley de Competencia sea una realidad en Guatemala 🌱🇬🇹
La aprobación de esta ley es una buena noticia para el bolsillo, inversión y desarrollo de las familias. pic.twitter.com/DLWLQAKBkO
— Samuel Pérez Álvarez 🌱 (@samuel_pz) November 20, 2024
Creación de nuevos organismos
Con el fin de verificar el cumplimiento de la ley y sancionar a quien corresponda, se creará la Superintendencia de Competencia, una entidad estatal autónoma a cargo de la “prevención, investigación y sanción de las prácticas como los monopolios”. Además, se creará el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Materia de Competencia, que será parte la estructura del Organismo Judicial.
El Directorio de la Superintendencia de Competencia quedó establecido por tres titulares y tres suplentes, quienes serán designados por el presidente de Guatemala en consejo de ministros, el Congreso de la República y la Junta Monetaria. El primer presupuesto asignado será de Q20 millones, los cuales tendrían que incluirse en el Presupuesto General de la Nación de 2025.
¡No más precios injustificados! 🚫💸Con la #LeyDeCompetencia aprobada por los diputados, se sancionan las prácticas anticompetitivas y se promueve un mercado más justo y transparente para todos los guatemaltecos.
¡Juntos haciendo un #CongresoDiferente!
🏦#XLegislatura… pic.twitter.com/8mhuKh6Gqj
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) November 20, 2024
Sanciones por incumplimiento
Hay infracciones que son motivos de sanciones, métodos de apelación y reducción de multas, así como beneficios para los agentes económicos al corregir alguna irregularidad detectada. Las multas más altas por prácticas anticompetitivas son de 200 mil salarios mínimos diarios del sector no agrícola, lo cual equivale a Q22.19 millones.
Con la aprobación de la Ley de Competencia estamos combatiendo los monopolios y privilegiando el interés del pueblo. Mi respaldo y apoyo porque fue una de las peticiones planteadas en el diálogo con los pueblos indígenas desde los territorios y ahora es una realidad. pic.twitter.com/SbRlnscPZL
— Sonia Gutierrez (@SoniaGRaguay) November 20, 2024
Entre las prácticas anticompetitivas se destacan:
- Acordar, concertar, fijar o manipular precios, cargos, descuentos, honorarios, regalías, tarifas o tasas, en forma directa o indirecta, en la venta o compra de bienes o servicios.
- Dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mercado actual o potencial de bienes o servicios, ya sea por territorio, por volumen de ventas o compras, por tipo de productos o servicios, por tiempos o espacios determinados o determinables, por clientes o vendedores, por reparto de las fuentes de insumos o por cualquier otro medio.
- Fijar, limitar o restringir la producción, la demanda, la distribución o la comercialización de bienes o servicios, ya sea por cantidad, volumen o frecuencia.
- Concertar o coordinar ofertas en los procesos de contrataciones públicas nacionales o internacionales, tales como licitaciones, cotizaciones, concursos o subastas.