Con la aprobación del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ha dado un paso clave hacia la universalización de la protección social para los trabajadores en Guatemala. Esta nueva normativa elimina la barrera que dejaba a miles de empleados sin cobertura solo por laborar en empresas con menos de tres trabajadores.
Anteriormente, la afiliación al IGSS era obligatoria únicamente para patronos con tres o más empleados, mientras que quienes contaban con uno o dos podían optar por no inscribir a sus trabajadores. Con el nuevo acuerdo, todos los empleados bajo relación laboral formal tienen derecho a ser afiliados al Seguro Social, sin excepción.
La medida, además de ser parte del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, responde a las lecciones aprendidas durante la pandemia del COVID-19, cuando quedó en evidencia la necesidad urgente de atención médica para trabajadores no afiliados que se encontraban en condiciones laborales precarias o de informalidad parcial.
Afiliación sencilla y beneficios integrales para trabajadores y sus familias
Uno de los grandes avances del Acuerdo 1529 es la digitalización del proceso de inscripción, que ahora puede realizarse en línea, de forma rápida y sin necesidad de acudir personalmente a las oficinas del Instituto. Esta facilidad permite que tanto patronos como trabajadores cumplan con la normativa sin complicaciones.
Entre los beneficios que reciben los afiliados están:
-
Atención médica integral
-
Subsidios económicos en caso de incapacidad temporal
-
Pensión por vejez, o para familiares en caso de fallecimiento
-
Cobertura médica para cónyuge e hijos menores de 7 años
Beneficios para el empleador: respaldo económico y social
La afiliación no solo protege al trabajador, sino que también brinda tranquilidad económica y operativa al empleador. En caso de que el empleado sufra un accidente o enfermedad, el IGSS se encarga del tratamiento y del subsidio, reduciendo la carga financiera para la empresa y permitiendo la continuidad productiva.
Este nuevo acuerdo se convierte en un instrumento clave para dignificar el trabajo formal, cerrando brechas de exclusión y fortaleciendo el tejido social del país.
Ahora, sin importar si se trabaja para una microempresa o una corporación, todos los guatemaltecos con contrato laboral pueden y deben estar protegidos.