Luego que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirmara el primer caso humano de infestación por el gusano barrenador del ganado, una situación que no se había registrado en el país en las últimas tres décadas, esto ha generado temor, principalmente en consumo de productor cárnicos.
El afectado es un paciente es un hombre de 86 años, residente en Chiquimula (al oriente del país), quien presentó larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax en una herida cutánea. El diagnóstico fue confirmado mediante análisis realizados en el Laboratorio Nacional de Salud y el Laboratorio de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) .
No es contagiosa
Las autoridades enfatizaron que el gusano barrenador del ganado no es una enfermedad contagiosa y que no se transmite por contacto directo entre personas ni de animales a humanos.
En ese sentida hacen hincapié en que la única vía de infestación es cuando la mosca adulta del gusano barrenador deposita sus huevos en una herida abierta o sin higiene, pero en este punto hacen énfasis en que no son todas las moscas.
Las larvas nacen y se alimentan del tejido vivo, lo que genera la ulcera cutánea. La presencia de larvas en una persona no implica ningún riesgo de transmisión para quienes conviven con ella, pero es necesario acudir a servicios médicos para recibir atención inmediata y adecuada..
Parásito no se transmite por consumo de carne
La ministra de Agricultura, María Fernanda Rivera, ha enfatizado que la infestación por este parásito no se transmite a través del consumo de carne.
“El gusano barrenador no genera enfermedades contagiosas ni se propaga por la ingesta de alimentos”, afirmó Rivera durante la denominada Ronda, realizada en el Palacio Nacional de la cultura, este lunes por la mañana.
El consumo de carne, leche y sus derivados es completamente seguro. El #GusanoBarrenador no produce ningún tipo de veneno ni toxina dañina para los seres humanos. 🥩🧀🥛#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/UHGCKvhTgs
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) May 12, 2025
Recomendaciones para la Prevención
Ante esta situación, las autoridades sanitarias han emitido una serie de recomendaciones para prevenir nuevas infecciones:
Higiene Personal y del Entorno: Mantener una buena higiene personal y del entorno doméstico.
Protección de Heridas: Cubrir adecuadamente cualquier herida abierta para evitar el contacto con moscas u otros insectos.
Uso de Ropa Protectora: En zonas rurales, se recomienda usar ropa que proteja la piel para minimizar el riesgo de picaduras.
Atención Médica Inmediata: Buscar atención médica inmediata ante cualquier lesión sospechosa o síntomas inusuales en la piel.
¿Sabías que una simple herida sin cuidar puede convertirse en la puerta de entrada del gusano barrenador del ganado? 🐛
Este parásito no solo afecta al ganado, también puede poner en riesgo la salud humana si no se toman medidas.
Protegerte está en tus manos: lava y cubre tus… pic.twitter.com/TF9f910cIp— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) May 12, 2025
Impacto en la Salud Pública y la Ganadería
La reaparición del gusano barrenador en humanos representa un desafío significativo para la salud pública y la ganadería en Guatemala. Aunque el país estuvo libre de esta plaga desde 1994, su resurgimiento en la región centroamericana ha llevado a las autoridades a intensificar las medidas de vigilancia y control.
El MAGA ha reiterado que el consumo de carne de animales afectados no representa un riesgo para la salud humana, siempre que se sigan las prácticas adecuadas de procesamiento y cocción. Además, se han implementado programas de monitoreo y control para prevenir la propagación del parásito en el ganado.
¿Qué se sabe del primer caso de Gusano Barrenador del Ganado detectado en un hombre en Chiquimula?