El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer una tregua de 90 días para la imposición de aranceles, sin embargo, esta medida excluyó a China donde hubo un incremento del 125%. Los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la Unión Europea (UE), enfrentará un arancel reducido del 10% durante los próximos tres meses, los cuales se iniciaron a aplicar el 5 de abril a algunos países, entre ellos Guatemala. La principal justificación de esta pausa fue porque líderes de más de 75 países contactaron con su administración para iniciar con un proceso de negociación.
El director de Agexport, Amador Carballido, calificó como una “buena noticia” la decisión de EE. UU. de retirar ciertos aranceles. Sin embargo, advirtió que Guatemala sigue en desventaja frente a México en materia comercial. #Agexport #Aranceles #EstadosUnidos pic.twitter.com/OTT8ILiQwQ
— Canal Antigua (@CanalAntigua) April 10, 2025
El director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Amador Carballido, expresó que el cambio en la redacción da la impresión de que los países con aranceles superiores al 10% han visto reducida su tasa a esa cifra, lo que podría significar que Guatemala se mantendría en el 10%. Carballido enfatizó que la redacción no es clara sobre la posibilidad de aranceles inferiores al 10%, lo que genera preocupación, especialmente con México manteniendo un 0%.
Por otra parte, la ministra de Economía, Gabriela García, confirmó en conferencia de prensa en el Palacio Nacional que el arancel del 10% para Guatemala sigue vigente y que la pausa anunciada por el presidente Trump aplica solo para los países que tenían aranceles más altos. Añadió que ya se reunieron con representantes del sector privado organizado y que la hoja de ruta estaba definida desde el primer día en que asumieron el cargo, pues detectaron las ocho barreras no arancelarias.
La ministra de Economía, Gabriela García, se pronunció este jueves respecto a la inclusión de Guatemala en un listado de 180 países mencionado por el gobierno de EE. UU. en el marco de la sección 4036, relacionada con la aplicación de aranceles. 🇬🇹💼
García explicó que ha habido… pic.twitter.com/itIu1wFKxN
— Canal Antigua (@CanalAntigua) April 10, 2025
Motivos de proteccionismo
Trump busca proteger las industrias nacionales y fomentar la inversión en EE. UU. Esto llevó a la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, afectando principalmente a Canadá, Japón, Australia y la UE. También se aplican aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles, incentivando la producción local. Además, Trump ha expresado su intención de imponer más impuestos a productos como madera de construcción, productos farmacéuticos y semiconductores, lo que ha llevado a funcionarios de su administración a jactarse de que muchas naciones están dispuestas a negociar acuerdos comerciales.
El caso que más ha llamado la atención es China, ya que desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, se ha tenido la intención de incrementar los aranceles a ese país.