• Inicio
Newsweek Guatemala
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek Guatemala
No Result
View All Result

Trump impone aranceles de 25% a los automóviles fabricados fuera de EEUU

La decisión representa un nuevo golpe para el sector automotor y para países como Canadá y México.

Redacción Newsweek Guatemala by Redacción Newsweek Guatemala
marzo 27, 2025
in Internacional
0
Trump impone aranceles de 25% a los automóviles fabricados fuera de EEUU

El presidente estadounidense, Donald Trump, engrosó este miércoles su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25% a «todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos», así como a sus componentes.

La decisión representa un nuevo golpe para el sector automotor y para países como Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

Washington reconoce que estas tarifas castigan a sus aliados, pero se considera víctima de la deslocalización de la producción a otros países.

«Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza», explicó Trump en el despacho oval de la Casa Blanca.

Distintas asociaciones del sector reaccionaron con inquietud al anuncio, entre ellos los fabricantes de automóviles estadounidenses, que pidieron que los aranceles se implementen de forma que no afecten a los precios para los consumidores.

El republicano dijo que las tarifas se empezarán a aplicar el 3 de abril. Se implementará «un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos». «Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno», dijo.

«Esto se añade a los aranceles existentes sobre estas mercancías», aclaró uno de sus asesores.

La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.

Habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

México exporta el 80% de los vehículos que fabrica a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los fabricantes de automóviles estadounidenses tienen plantas en el extranjero que abastecen al mercado interior, principalmente en Canadá y México.

«Es crítico que las tarifas se implementen de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores y que se proteja la competitividad del sector automovilístico integrado de América del Norte», reclamó la asociación de fabricantes estadounidenses en un comunicado.

Ford, por ejemplo, importa un 20% de los vehículos vendidos en Estados Unidos, según su web. Y General Motors trae unos 750.000 vehículos al año de Canadá y México.

«La mitad de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero. Y de los que se ensamblan aquí, la mitad se fabrican con piezas extranjeras», precisó el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, en rueda de prensa.

Claudia Sheinbaum dijo que, si las tarifas permanecen, su gobierno tendrá que “tomar decisiones importantes para el futuro del país”.
México exporta el 80% de los vehículos que fabrica a Estados Unidos.

«Medidas apropiadas»

El primer ministro canadiense, Mark Carney, consideró la medida como un «ataque directo» y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo lamentarla «profundamente», aunque dejó la puerta abierta a negociar.

Pese a ello, Trump amenazó a estos dos aliados con «aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados» si trabajan conjuntamente «para hacer daño económico a Estados Unidos».

La medida incluso pareció incomodar al asesor de Trump y jefe de Tesla, Elon Musk. «Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial», escribió en X.

BREAKING: Trump imposes “25% Tarrif on all cars not made in the United States."

Tesla could benefit the most on this. pic.twitter.com/D6SqzUmGhC

— Tesla Owners Silicon Valley (@teslaownersSV) March 26, 2025

No es el primer revés para el sector automotor desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.

A principios de febrero ya se vio sacudido por el anuncio de aranceles del 25% para todos los productos de Canadá y México, a quienes el republicano acusa de no hacer suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

El aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril supuso un alivio para la industria. Pero si finalmente los aplica, los automóviles de esos países podrían pagar un impuesto del 50% en el caso de que no tengan piezas estadounidenses.

Además, a mediados de marzo, Trump gravó el acero y el aluminio. Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias diversas, entre ellas la automotriz.

La asociación de fabricantes europeos alertó del impacto negativo en la industria global, incluida la estadounidense, y pidió «diálogo» para evitar una guerra comercial.

En la misma línea, la federación sectorial de Alemania, el principal productor europeo, lo consideró una «fatídica señal para el libre comercio» que tendrá «consecuencias negativas» en los consumidores, también los norteamericanos.

China replicó el martes a los aranceles impuestos por Donald Trump a sus importaciones con medidas similares contra los hidrocarburos, los vehículos y la maquinaria agrícola de Estados Unidos, en el inicio de una nueva guerra comercial entre las dos principales economías mundiales. El gigante asiático también presentó un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio "para defender sus legítimos derechos e intereses" frente a la imposición en Estados Unidos de aranceles sobre los productos chinos. La represalia de Pekín se dio a conocer minutos después de que entraran en vigor los gravámenes aduaneros del 10% adicional impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de productos chinos. Trump también había anunciado aranceles contra Canadá y México, en este caso del 25%, pero suspendió su implementación durante 30 días a cambio del refuerzo de la vigilancia y la seguridad en sus fronteras para combatir el tráfico de fentanilo. En un comunicado del Ministerio de Finanzas, China anunció aranceles del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado de Estados Unidos, y del 10% sobre el crudo, la maquinaria agrícola, los vehículos de gran cilindrada y las camionetas. La medida es una respuesta al "aumento unilateral de aranceles" por parte de Estados Unidos, indicó. Según Pekín, la decisión de Trump "viola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no hace nada para resolver sus problemas y perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos". Por ello, el Ministerio de Comercio presentó un reclamo ante la OMC considerando que las medidas tomadas por Washington eran "de naturaleza malintencionada". Además de la respuesta arancelaria, las autoridades chinas anunciaron una investigación contra el gigante estadounidense Google por vulnerar las leyes antimonopolio y la inclusión del grupo de moda PVH (propietario de Tommy Hilfiger y Calvin Klein) y del gigante de la biotecnología Illumina en una lista de "entidades no fiables". Por último, Pekín también desveló nuevos controles en la exportación de metales y químicos raros como el tungsteno, el telurio, el bismuto o el molibdeno, usados en múltiples industrias. - Tregua con México y Canadá - Trump justificó los nuevos aranceles contra los tres principales socios de Estados Unidos como un castigo por no hacer suficiente para contener el flujo ilegal de migrantes y drogas al territorio estadounidense. Sin embargo, el republicano cerró acuerdos de última hora con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para incrementar la vigilancia fronteriza y suspender durante 30 días la implementación de los nuevos gravámenes. En este sentido, el presidente estadounidense dijo que prevé llamar a su par chino, Xi Jinping, en las próximas 24 horas para negociar un pacto similar. Las autoridades estadounidenses señalan a China como responsable de la entrada al país del fentanilo, un opio sintético 50 veces más potente que la heroína responsable de unos 75.000 decesos anuales por sobredosis en el país. Según sus servicios de inteligencia, China envía sus componentes químicos a México, donde los carteles los transforman en fentanilo y los colocan en el mercado estadounidense. El magnate republicano sostiene que el Partido Comunista en el poder ha "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo". Y sobre México, acusó al gobierno de tener "una alianza" y proporcionar "refugios seguros" a los cárteles de droga. Sin embargo, las medidas contra el país vecino quedaron de momento suspendidas después de una conversación "muy amistosa" con su homóloga mexicana. Sheinbaum anunció que "México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas", en particular de fentanilo. Washington por su parte se esforzará -dijo- por "evitar el tráfico de armas", una exigencia de hace tiempo que llevó al gobierno a demandar a los fabricantes de armamento en Estados Unidos. En el caso de Canadá, Trudeau anunció el despliegue de casi 10.000 efectivos en la protección de la frontera, la inclusión de los cárteles en la lista de organizaciones terroristas y el nombramiento de un zar del fentanilo.
La asociación de fabricantes europeos alertó del impacto negativo en la industria global, incluida la estadounidense.

«Muy indulgentes»

Salvo sorpresas, el 2 de abril, que el mandatario califica de «día de la liberación», se aplicarán los llamados aranceles aduaneros «recíprocos», que afectarán a todos los productos importados a Estados Unidos.

Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.

Aunque inicialmente afirmó que no habría «exenciones ni excepciones», Trump aseguró el miércoles que estos nuevos impuestos serían «muy indulgentes».

«Esto afectará a todos los países y nos aseguraremos de que sean muy indulgentes. Creo que la gente se va a sorprender mucho».

Tags: arancelesautomóvilesDonald TrumpElon MuskEstados Unidospolítica arancelaria
Previous Post

Huir de Trump: los estadounidenses que migran a México

Next Post

Por primera vez logran Implantar con éxito un hígado de cerdo en un humano

Next Post
Por primera vez logran Implantar con éxito un hígado de cerdo en un humano

Por primera vez logran Implantar con éxito un hígado de cerdo en un humano

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsweek Guatemala

© 2024 Newsweek Guatemala

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Comunidad
  • Seguridad
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

© 2024 Newsweek Guatemala